Nivel 1 - Programa

HISTORIA SOCIOCULTURAL DEL ARTE I

I.- Inserción de la asignatura en el contexto de la carrera
La materia se articula dentro del Plan de Estudios de la carrera como un espacio de
formación general, en estrecha relación con materias teóricas tales como Estética,
Fundamentos Teóricos de la Producción Artística, Comunicación y Semiótica e incluso
Historia del Cine Universal, Lenguaje Audiovisual y Géneros y Estilos Audiovisuales
El régimen de cursada es Cuatrimestral, con modalidad presencial. Cuenta con una
carga horaria semanal de dos horas y una carga horaria total de 32 horas.
El programa de HISTORIA SOCIOCULTURAL DEL ARTE I se inscribe en las
finalidades formativas de la propuesta curricular en su conjunto y del campo de
formación específico en particular. Asimismo se desarrolla atendiendo a los contenidos
minimos establecidos por el plan de estudios de la carrera

II Fundamentación
Dentro del vasto campo de los estudios sobre el Arte, la Historia Sociocultural abarca
un extenso territorio en el que se reconocen diversas tradiciones disciplinares,
conceptuales y metodológicas. En este espacio formativo nos proponemos desplegar un
sitio de reflexión y abordaje acerca del carácter complejo y polémico del arte, en tanto
fenómeno fluido, amplio y heterogéneo, sobre todo luego de las rupturas
epistemológicas del siglo pasado. Buscamos que los/las estudiantes se aproximen a una
perspectiva sobre la historia del arte desde una mirada omnicomprensiva posada sobre
momentos específicamente relevantes del arte, que, si bien contemplará aspectos
centrales pertenecientes al lenguaje y las poéticas de las obras, considerará los contextos
y momentos históricos determinados en el campo social y cultural como inherentes a
ellas. No se empleará taxativamente un modelo analítico evolutivo establecido por la
historiografía clásica en el que desde una mecánica formalista se plantea un recorrido
continuo de un estilo a otro. La noción Arte no define “categorías de cosas”, sino un
tipo de valor, una determinación axiológica. La historia del arte, por lo tanto, no puede
ser historia de las cosas, sino la historia de los juicios de valor suscitados por ciertas
formas o configuraciones visibles. Estas son objetos perceptibles que solo se vuelven
significantes cuando hay una consciencia que capta su significado, de modo que la
cualificación como arte depende de esa consciencia que emite un juicio de valor. No son
hechos estéticos aislados, independientes o atemporales dotados de interés histórico
secundario, sino de hechos cuyo valor histórico proviene de encerrar y contener valores
artísticos. Esto último equivale a decir que lo verdaderamente importante no es el
reflejo de la historia personal o sociocultural en la obra del artista – como suministro de
temas o contenidos – sino la incidencia de la problemática específica del arte y su
planteamiento por el artista como problema propiamente artístico 1 .
En este espacio formativo nos proponemos desplegar un sitio de reflexión y abordaje
acerca del carácter complejo y polémico de la afirmación precedente. Buscamos que les
estudiantes se aproximen al arte proponiéndoles algunos ejes de reflexión problemática
sobre el mismo, sobre todo, proporcionando instrumentos para observar a la obra de arte
desde una perspectiva crítica, como fenómeno fluido, amplio y heterogéneo

Objetivos Generales

  • Desarrollar una mirada crítica y problemática sobre la obra de arte y sus múltiples
  • dimensiones.
  • Reconocer los aportes de las artes visuales a la ideología y al sistema cultural de la
  • sociedad moderna.
  • Examinar el modo específico que las artes han participado de las tensiones,
  • contradicciones y crisis de su tiempo.
  • Relacionar los emergentes de los contextos políticos, sociales y económicos de
  • producción y recepción de las obras como problemáticas artísticas.
  • Favorecer experiencias de aprendizaje colaborativo y autónomo.


Objetivos Especificos

Analizar las producciones artísticas como prácticas culturales y su relevancia en los
procesos de transformación de las sociedades.
Adquirir elementos para la investigación y el trabajo de manera disciplinar e
interdisciplinar.
Desarrollar la sensibilidad, la observación crítica y la reflexión creativa.

Contenidos

Unidad 1.-
Las transformaciones socioculturales e históricas del concepto “Arte”. Algunos rasgos
definitorios. La invención del arte. Las teorías del arte como actividad que construye,
transforma o modela su campo. Las teorías fundadoras o constitutivas; las teorías de
acompañamiento; las teorías de envolvimiento. El concepto de asimilación. El concepto
extendido de Techne. El concepto de mimesis.
Bibliografía Obligatoria
Cauquelin Anne. “Las teorías del arte”. Adriana Hidalgo editora. CABA 2016.

Burucúa, José Emilio. “Historia, arte, cultura; de Aby Warburg a Carlo Ginzburg”. Buenos
Aires, F.C.E., 2002.

Oliveras Elena. “Estética, la cuestión del arte”. Ariel Filosofía. Avellaneda 2005.

Shiner Larry. “La invención del arte, una historia cultural” Paidos. Barcelona 2004

Programas de TV para analizar
El renacimiento desencadenado: Conducido por el crítico y escritor Waldemar Januszczak..
Los secretos de las obras de arte. 100 obras maestras en detalle. Autores Rose-Marie y Rainer
Hagen
El Arte de Francia. Presentador y autor Andrew Graham-Dixon
Civilisations. Sus presentadores Simon Schama, Mary Beard y David Olusoga
Esto es ópera. Conductor Ramón Gener
Documentales Revolución - Nuevo Arte para un Nuevo Mundo. Un film de Margy Kinmonth
Film Don't come knocking de Wim Wenders, 2005

Bibliografía ampliatoria
Becker Howard: “Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico”. Buenos Aires. Ed.
UNQ. 2008
Belting Hans. “Antropología de las imágenes”. Buenos Aires, Katz, 2007,
Byung Chul Han, “La salvación de lo bello”. ED. Herder. CABA 2015.
Cometti Jean Pierre. “Exterior Arte, estética y formas de vida” Editorial Biblos CABA 2014.-
Tatarkiewicz, Wladislaw. “Historia de seis ideas; arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,
experiencia estética”. Madrid, Tecnos, 1992.

Unidad 2.-
Miradas sobre la Antigüedad y recortes transversales al arte occidental. La antigüedad
y la diversidad formal. El nacimiento de la tragedia. Lo apolíneo y lo dionisíaco como
aproximación al mundo griego. Lo clásico como categoría y como concepto histórico-
cultural. El arte griego. El antropocentrismo en las manifestaciones escultóricas. El
concepto de belleza. El orden arquitectónico y el desnudo en escultura. La cultura
romana.

Bibliografía Obligatoria
Gombrich Ernst H, “La historia del arte”, Editoral Debate 1997
Nietzsche F. “El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo” Alianza Madrid 1981.
Fragmentos seleccionados por la cátedra
Nietzsche F. “La voluntad de poderío” edaf Madrid 1994 . Fragmentos seleccionados por la
cátedra
Pollitt, J. J. “Arte y experiencia en la Grecia clásica”. Bilbao, Xarait, 1984.
Tomasini, C. El espacio geométrico en la pintura de la Antigüedad Grecorromana y sus
fundamentos. Bs. As. Opfyl. 2015
Walker Susan. “Arte romano”. Madrid, Akal, 1999.
Selección de Textos de la Cátedra - WILLIAMS, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona,
Península, 1980, caps. I, 1 y I.; WOODFORD, Susan. Grecia y Roma. Barcelona, G.G., 1985.;
ZANKER, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid, Alianza Forma, 1992.

Films para el análisis
Edipo rey 1967. Pasolini PP,
Medea. 1969. Pasolini PP,
Electra 1962. Mihalis Kakogiannis,
Ifigenia 1977. Mihalis Kakogiannis,
El vientre del arquitecto 1990 Peter Greenaway

Bibliografía ampliatoria
Pollitt, J. J. “El arte helenístico”. Madrid, Nerea, 1989. Introducción
Winckelmann , J.J. Historia del Arte en la Antigüedad. Barcelona, Iberia, 1967
Richter, G. El arte griego. Una revisión de las artes visuales en la Antigua Grecia. Barcelona.
1980
Robertson, D.S. Arquitectura griega y romana. Madrid. 1988
Robertson, M. El arte griego. Madrid. 1985

Unidad 3.-
El arte al servicio del poder y de la comunidad. La cultura humanista. Arte profano y
arte religioso. Los usos de la imagen en las prácticas religiosas de la Edad Media y en
algunas manifestaciones de la religiosidad popular contemporánea. La mentalidad
feudal y su pervivencia en manifestaciones culturales actuales. De la perspectiva
caballera a las metáforas en uso: “el poder es arriba”. El cuerpo, de la representación a
la experiencia. Concepciones de la evolución del espacio.
Bibliografía Obligatoria
Focillon, Henri, “La escultura románica. Investigaciones sobre la historia de las formas”,
Madrid, Ediciones Akal, 2000.
García de Cortázar, José Ángel, Monasterios románicos y producción artística, Aguilar de
Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, 2003.
Jaques Pi, Jèssica, La estética del románico y el gótico, Madrid, Machado Libros, 2003
Films para el análisis
El septimo sello. 1957 Dirigida por Ingmar Bergman.
El nombre de la rosa. 1986. dirigida por Jean-Jacques Annaud
La armada Brancaleone (1966) y Brancaleone en las cruzadas (1970), Dirigidas por Mario
Monicelli

Bibliografía ampliatoria
Gombrich Ernst H, “La historia del arte”, Editoral Debate 1997
Miguélez Cavero, Alicia, “Aportaciones al estudio de la gestualidad en la iconografía románica
hispana”, Medievalista, 8, 2010. En: http://medievalista.revues.org/474;
DOI:10.4000/medievalista.474

Unidad 4.-
Conformación de la mentalidad burguesa. El giro renacentista y la perspectiva como
imagen del mundo. La concepción del espacio. La exaltación de la individualidad: el
retrato, la medalla, el busto, la estatua ecuestre y el monumento funerario. El individuo,
el artista y la representación del poder. Formación, academias y talleres. La
profesionalización de la práctica artística. Modos de representación y producción de
imágenes. El manierismo. Inestabilidad y ambigüedad como rasgos de la cultura en
crisis. El desequilibrio y la asimetría en la arquitectura; nuevas propuestas
ornamentales. Intelectualismo y sensualidad en la pintura. La autonomía del arte y los
artistas
Bibliografía Obligatoria
Argan, Giulio Carlo. “ El Trecento” en Renacimiento y Barroco. De Giotto a Leonardo Da
Vinci Capítulo 1. Madrid, Akal, 1996
Gombrich, E. H., El legado de Apeles, Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid,
Alianza, 1982, pp. 179-203
Kemp, Martin, La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat,
Madrid, Akal, 2000, pp. 16-61
Nagel, Alexander y Christopher Wood, Renacimiento anacronista, Madrid, Akal, 2017
Panofsky, Erwin, “Renacimiento: Autodefinición o autoengaño?”, en Renacimiento y
renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza, 1979
Films para el análisis
El Decamerón (1971). P P Pasolini
Los cuentos de Canterbury (1972) P P Pasolini
Bibliografía ampliatoria

Forcellino, Antonio, 1545. Los últimos días del Renacimiento, Madrid, Alianza, 2011
Geese, Uwe. “La escultura del Renacimiento italiano” en Toman, Rolf. El arte en la Italia del
Renacimiento. Colonia, Konemann, 2007
Ginzburg, Carlo, Pesquisa sobre Piero, Barcelona, Muchnik, 1984.
Murray, Peter, Arquitectura del Renacimiento, Madrid, Aguilar, 1972.
Navarro, Ángel Miguel, El palacio florentino, Estudio de una Tipología, Buenos Aires,
Finnegans, 1984.
Panofsky Erwin “Renacimiento y renacimientos en el arte occidental”. Alianza Editorial.
Madrid 1975.
Panofsky Erwin “El significado en las artes visuales” Alianza Forma. Madrid 1980

Organización del dictado de la materia:
Clases de 2 (dos) horas semanales.
A lo largo de las clases se implementaran distintas estrategias de enseñanza, las
modalidades de trabajo por lo tanto serán variadas y en todos los casos los contenidos se
abordaran de una manera situada y contextualizada socialmente. Las actividades y los
recursos propiciarán la empatía y la comprensión significativa de las complejas
dimensiones involucradas en la enseñanza de las artes. Para ésto se llevarán adelante las
siguientes tareas: Exposición dialogada e ilustrada de contenidos teóricos; abordaje
sistemático, analítico y comprensivo de la bibliografía propuesta; Análisis conceptual de
programas de TV sobre arte y de distintos discursos audiovisuales; desarrollo de
experiencias en clase e implementación de tareas meta-analíticas; se realizarán estudios
pormenorizados y guiados de obras arquitectónicas, pictóricas, escultóricas,
fotográficas, performáticas, audiovisuales, musicales, teatrales, etc; con el propósito de
generar una metodología de análisis de obra.

Organización de la evaluación:
La asignatura tiene régimen de PROMOCIÓN DIRECTA con un promedio igual o
mayor a 7 (siete).
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 75% de las clases o equivalentes;
ii. aprobar las instancias de evaluación parcial (o sus respectivos
recuperatorios), con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;

- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en
calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
Aquellos estudiantes que no obtengan un promedio de 7 ( siete ) puntos , accederán a
una instancia de EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos para su
aprobación. La evaluación abordará la totalidad de los contenidos abordados en el
presente Programa-


1 Aguilera Cerni Vicente, prólogo a “EL Arte Moderno” de Giulio Carlo Argan. Fernando Torres
– Editor. Valencia 1977.-